Historia de la Danza de Toros

(PIÑA TORO Y WACHINA TORO)

Según los antropólogos indigenistas, se considera que la música de las danzas andinas actuales tiene como origen la melodía, que se bailaba para diferentes fiestas agrarias y ganaderas, en la época incaica.

El sincretismo religioso hizo que estas danzas y melodías fueran usadas en las festividades religiosas católicas. Por eso no es remoto pensar que la melodía original del piña toro tenga este origen y tan sólo fue variando en el tiempo conservando su estructura fundamental.

La danza de toros que inicialmente se llamaba Piña toro, es un bello aporte mestizo, siendo una de las melodías más hermosas del folklore coronguino.

Es una estampa donde está representado claramente el encuentro de dos mundos. Por una parte el toro simboliza la fuerza invasora hispana y por la otra, no solo el aporte musical indio, sino el acto de enfrentar al animal con el pecho descubierto simboliza de alguna manera el indoblegable espíritu del indio frente a la invasión.

Se interpreta cuando traen los chúcaros de las alturas, luego durante al paseo previo a la corrida, durante las corridas espontáneas y cuando se encienden los juegos artificiales. 

Actualmente se le llama Wachina toro.

De las indagaciones que se ha hecho se deduce que la música en su estructura actuales del siglo XIX, cuando aún se tocaba con pínkullu y tinya. Los vaqueros y esposas danzaban cuando se traía los chúcaros de las alturas, los hombres con poncho y sombrero ataviados de sogas alrededor del tronco y las mujeres con sus largos vestidos, sombrero y saya. En Tauca, hasta este siglo, un hombre interpretaba una danza de toros con pínkullu y tinya delante de los toros chúcaros que bajaban de las alturas.

Los animales seguían al hombre, que era el guía (tipo pushaj de las yuntas) y detrás de los toros venían los demás vaqueros.

Las primeras letras, que se conocen de ésta danza llamada piña toro está dedicada a la famosa raktr'a china, vaca matrera y mañosa que atacaba al cuerpo sin cerrar los ojos. Luego se atribuyen a otros toros conocidos, hasta llegar a las letras de don Roberto Caldas, que le denominamos Tajé irkan e lrkan irkan. Por alusión a los eucaliptos se deduce que son aproximadamente de 1,920, ya que según testimonio de don Jorge Trevejo los primeros árboles de eucalipto traídos de Australia se plantan en 1,918, que lo confirman de alguna manera doña Celia y Eleodoro Sotomayor, aunque don Florencio Liñán y Aurelio Trevejo consideran que pudo ser un par de años antes. Según cuentan, el maestro cabanista Lucio Pereira es el que organiza la siembra de almácigos que luego son sembrados en la Laguna, Tapca, Ushquish, Caullu y luego se extiende a todos los lugares. Así es como el fiel aliso es reemplazado paulatinamente por el eucalipto en las construcciones de las casas, pero el maguey y el carrizo se continúa usando como complemento de los tejados hasta hoy en día.

Los cipreces y pinos tampoco son oriundos de Corongo son árboles del hemisferio norte, importados a Corongo. Para 1,932, don Patrocinio Trevejo planta 20 pinos en Colcabamba, de los cuales sólo 11 prenden. Lo cierto que para ese entonces sólo 4 pinos había en Corongo, uno en Pariacón de Benigno Garay, otro en Corongo en la casa de los Sotomayor, de los demás no hay informe. En la actualidad después del eucalipto predominan los cipreses (a pesar de ser muy pocos).

Para 1,938 en la fiesta de don Daniel Olivera con la traída de los toros de Huachina (Sihuas), a la danza de toros le cambian las letras y en adelante es llamado Wachina toro, hasta hoy en día. Un contingente de vaqueros llegó también con sus esposas de Huachina, quienes al son de ésta música daban la vuelta por el ruedo antes de la corrida.

En 1,993, Fausto Castillo, el popular Hacha, guitarrista y cantante folclórico coronguino, con motivo de las Bodas de Oro de la Provincia de Corongo consigue hacer incluir un tema que le denomina Wachinatoro.

La música sigue siendo del original piña toro; pero las letras que el recrea son un historial de los temas del Tajé irkan y el Wachina toro de 1,938, luego hace una semblanza taurina que incluye aun cholo jarapantalón, que definitivamente es don Teodoro de la Cruz brillante compositor, que produjo hasta mediados de siglo. Luego hace alusión entre otras cosas a doña Allitsejlla Rosa, mujer que hasta los años sesentas bailaba ebria por las calles al ritmo de los huaynos que interpretaba su primer esposo Pascual Cortez, llamado Jeru Pashcu (II). Este ya era el segundo Jeru Pashcu, porque el primero fue Pascual Iparraguirre, hermano de Cecilia Moreno de Flores.

Jeru Pashcu muy sobrio; porque no bebía licor, tocaba la guitarra y su mujer movía divinamente la cintura, de allí su apodo. Estas demostraciones públicas y solitarias de la pareja eran expresiones que no tenían nada que ver con fiesta alguna, era una humorada. Cuando fallece Jeru Pashcu, doña Rosa se casa con don Segundo Iparraguirre con quien pasó una inolvidable fiesta de Junio en los años sesentas con la banda de Marcará y una buena tonada. Este también fue su último baile; porque su nuevo esposo era muy serio y no le permitió jaranearse nunca más.

Este tema de Fausto Castillo es una recreación histórica de un tema antiguo muy coronguino (no es creación, insisto); por lo tanto es válida como tal y punto.

En la actualidad la Danza de toros ahora llamada Wachina toro se baila no sólo en setiembre, también en cualquier fiesta donde se encienda juegos pirotécnicos, tanto en Corongo, Cabana y en las colonias coronguinas de Chimbote y Lima principalmente. De las letras que se han ido escribiendo ya casi nadie se acuerda; pero la música perdurará por siempre (amén).

En 1,995, el Grupo Tierra Madre, fundada por Yadi y Mariela Collazos Garay, revive una estampa costumbrista del siglo pasado, que le denominan "Wachina toro"(en adelante debería ser llamado Piña toro), donde la coreografía se brinda para realzar el aporte del pueblo en la Fiesta de Setiembre. La música y la danza que se tocaba con pínkullu y tinya son revividas por los vaqueros vestidos de poncho, sombrero de paño, pantalones negros y llanqui; junto con sus mujeres vestidas de pañolón, sombrero de paja, y falda negra a la usanza antigua.

(Extraido del libro "Corongo en Setiembre" de Gilbert Collazos Garay)

Post a Comment

1 Comments

  1. HOLA,..ESPERO QUE ALGUNO AUN PUEDA RESPONDERME A MI INQUIETUD,..PRIMERO DECIRLES QUE ESTA DANZA Y LA CANCION ES MUY HERMOSA ¿PODRIA DECIRME ¿ QUIEN LA CANTANTE?,..LES ESTARE MUY AGRADECIDO,...!

    ReplyDelete