Dos italianos en Corongo

Por: Ing. Edgardo Magín Izaguirre Garay* 

“Dale duro, cholita, hasta que salga ron puro de Pariacon”, dice la fuga de un huayno, compuesto por Miguel Carranza, (Michelito) parafraseando, las pisadas que se hacían en el tonel de la pisadora, en el proceso de elaboración del Pisco y el Vino en el fundo de Pariacon, en el sector de Ura ruri. 

DOS ITALIANOS EN CORONGO

Corría la primera década del siglo veinte, cuando don Juan Mezzich, llegó a la Provincia de Pallasca, distrito de Santa Rosa, Fundo Cahuac, donde introdujo la plantación de Uva y la instalación de una bodega, incluyendo el alambique para procesar pisco y vino. A fines de la segunda década, llega su primo hermano Don Mateo Yadrosich pasando del fundo de Cahuac a radicar en Corongo. 

Posteriormente, Don Juan vende el fundo a don Eduardo Izaguirre Villanueva y se fue a radicar a Corongo. Don Juan y Don Mateo, eran primos hermanos, naturales de la Isla San Pietro, ubicado en el Mar Adriático, perteneciente a Italia, la gran importancia de los italianos, fue introducir el cultivo y procesamiento de la uva en pisco y vino y dar un sentido empresarial a sus actividades agrícolas. 

Don Juan, en el fundo Cahuac, ubicado en el distrito de santa Rosa, Provincia de Pallasca y Don Mateo en el fundo de Pariacon en Corongo, cabe destacar que don Juan y don Mateo vivían en Corongo 

EL CONTRATO 

Ante la Notaria de Flavio Aquiles Guzmán, notario publico, de la provincia de Pallasca (al cual pertenecía Corongo). El 4 de Octubre del año 1926, firman la escritura de constitución de La SOCIEDAD AGRICOLA PARA EL CULTIVO DE PARRA, entre Don Eduardo Izaguirre Villanueva y Don Mateo Yadrosich. 

Don Eduardo pone a disposición de la Sociedad dos potreros o corrales amurallados de piedra en el paraje de Pariacon; Don Mateo pone los gastos que conlleva la plantación. Pero, la compra de los enseres y materiales, para instalar la bodega, fueron en partes iguales, inicialmente el contrato tuvo una duración de 9 años pero se prolongo hasta 1945, que por motivo de un accidente en la manipulación del alambique, Don Mateo fallece a causa de las fuertes quemaduras, dando por concluido la sociedad y también el fin de la explotación de la uva. 

LA IMPLEMENTACION 

Para implementar la bodega, se tuvo que construir una casa de dos pisos, en el primero, estaba la bodega y en el segundo la vivienda. Se adquirió un alambique de cobre, refrigerado por agua, Toneles para la pisadora, de dos metros de diámetro y 1.80 de alto, también, se adquirió, 4 toneles para los trasiegos y por ultimo, barriles con capacidad de 50 galones, para el añejamiento; luego, se embotellaba para su venta.

Titánico fue el traslado desde la Estación de Quiroz donde llegaba el ferrocarril de Chimbote hasta Corongo y de allí hasta Pariacon, pues todo se hizo en enormes parihuelas cargado por 8 personas cada uno y por camino de herradura. 

LA PLANTACION Y SU MANEJO

Antes de la llegada de Don Juan y Don Mateo, el cultivo de uva era desconocido en la provincia, ellos trajeron su técnica y sus sarmientos de uva. La plantación, la conducción del parral y la elaboración de pisco y vino, tienen etapas bien determinadas: La adquisición de estacas.- Posiblemente lo trajeron del fundo de Cahuac a lomo de mula, y con los cuidados necesarios, para que no se estropee. Gracias, a la pericia de Don Mateo, especialista en el cultivo, se pudo lograr el cometido. 

El Frotamiento y la siembra.- 
Por un lado tenia que hacer el trazo del campo y el manejo de las estacas, para un buen brotamiento, debe haber tenido una técnica ancestral, pues en la actualidad utilizamos hormonas, aun así, hay problemas para un buen brotamiento. 

La Plantación.- Una vez trazado el campo se tiene que hacer hoyos, de 50x50x50 cm aplicar guano de corral y luego trasplanta. Poda de formación o entramamiento.- Brotado las estacas, se tiene que ir podando, hasta darle la forma que uno ha planificado, para la explotación, se decidió, formarlo como arbolito, proceso que dura dos años. 

Poda de Producción.- Esta actividad se realiza todos los años, y de ello depende el éxito de la cosecha, siempre debe estar en manos de expertos. 

La vendimia o cosecha.- Con las tijeras de podar, se van recolectando los racimos y poniendo en una canasta forrada para no estropear los granos y llevado a la bodega para su procesamiento. 

La Pisada y la fermentación.- Los racimos se vertían en la pisadora donde entraban tres hombres, por su puesto con los pies bien lavados y sin "checo". Comenzaba la pisada, hasta estrujar bien toda la uva, de allí pasaba a las fermentadoras, por tres o cuatro meses, hasta que tenga el grado de alcohol necesario, para procesarlo en vino o en pisco. 

Elaboración de vino.- Concluido el proceso de fermentación, el mosto se va trasigando de una botija a otra, separando las impurezas, hasta que quede el vino en su color característico. 

Elaboración de Pisco.- Es el mosto fermentado y destilado por el alambique, debiendo salir entre 42º a 48º GL. 

LA CHICHA Y EL VINO 

Es así, como se implementó una de las primeras agroindustrias en Corongo. Con la importación de técnica italiana, como también el sentido empresarial.

Cuando a Don Mateo le preguntaban como hacia el vino, respondía “así como hacen ustedes la chicha”. Palabras sencillas, pero, la elaboración del vino y de la chicha, son parte de las culturas milenarias de Italia y peruana y no necesitamos recetas, menos asesoramiento, para hacer un buen vino o una buena chicha. 

Los restos de Don Juan y de Don Mateo, descansan en el antiguo cementerio de Corongo.

DESCENDIENTES
Don Juan tuvo dos nietos coronguinos: Julio Cesar Mezzich Izaguirre y Juan Enrique Mezzich Izaguirre, actual Presidente de la Sociedad Mundial de Psiquiatría con sede en Nueva York y Don Mateo tuvo dos hijos coronguinos: Leonardo y Maria Yadrosich Rivera, el primero empresario y María Catedrática en la Universidad Ricardo Palma.

SI SE PUEDE.- Seria, muy bueno que las nuevas generaciones, lleven conocimientos y capital a Corongo y emprendan su desarrollo, sin esperar la presencia del estado. Ellos nos dieron el ejemplo, vivieron y trabajaron en Corongo y dejaron sus restos en nuestro cementerio.

Mi homenaje.- Con esta nota, quiero brindar un homenaje a dos hombres: Don Eduardo Izaguirre y Mateo Yadrosich, que vivieron en la primera mitad del siglo XX y que invirtieron en Corongo, conocimientos y capital, y como en nuestra tierra, todo lo expresamos con huaynitos: Hasta hoy resuenan las roncadores, con esa fuga: “Dale duro, cholita, hasta que salga ron puro de Pariacon”.



Dr. Juan Enrique Mezzich Izaguirre

*Ingeniero Agrónomo.- Productor de uva en el fundo de Cahuac - Distrito de Santa Rosa, Provincia de Pallasca.

Post a Comment

5 Comments

  1. Magín:
    Yo siempre pensé que los gringos eran súbditos del imperio austro húngaro, porque decía don Juan Mezzich que era austriaco. Claro los apellidos son de la zona de la ex-Yugoslavia (croatas me parecen, porque en la zona de Rijeka se habla italiano y yo conozco ese lugar).

    ReplyDelete
  2. Para aclarar tu preocupación, he recurrido a Maria Jadrosich Rivera, hija de Don Matio (Mateo), quien hace la siguiente aclaración:

    En el oeste de lo que es hoy Croacia, hay 1,165 islas. Estas pertenecieron al Reino de Venecia, cuya existencia fue de unos 700 años, antes de la unificación Italiana por los años de 1866 (Garibaldi, Cavour).

    La Geopolitica de la Región; Austro-Hungárica, provincias Illiricas (Croacia, Servia, Montenegro, etc.) que fueron integradas por el Tratado de Paris en 1947 para formar la Yugoeslavia, y las posesiones de los territorios Italianos; es amplia y compleja.


    El Caso de mi padre es el siguiente:
    Nace en San Pietro Dei Nembi ( San Piero), perteneciente al comune de Lussingrande, territorios y habitantes Italianos.

    Las referencias históricas explican que tanto venecianos, mayormente insulares, como las gentes de las tierras continentales, vivieron en armonía, cada cual, en sus ocupaciones económicas especializadas, y que el Imperio Austro Hungárico tuvo solamente ingerencia administrativa- económica, por ejemplo, cobrando impuestos. Había, además de armonía, respeto mutuo.


    El caso de Rijeka, es el mismo que del de otras posesiones territoriales otrora Italianas. Rijeka fue italiano, con el nombre de Fiume. San Pietro Dei Nembi ahora es Ilovik; Lussingrande es Bellilusinj; Lussinpiccolo es Mali Lossinj, como ejemplos.

    Tengo la genealogía de mi familia desde 1760, recopilada por mi prima Gloria Jadrosich, experta en la materia.

    Gracias por tu inquietud.

    ReplyDelete
  3. La aclaración anterior es del Ing. Magin Izaguirre Garay, respondiendo a la inquietud de Gilbert Collazos que hizo un comentario anterior.

    ReplyDelete
  4. Buen articulo....
    Gilbert, estabas en lo correcto don Juan Mezzich si era crota......
    Ing. Edgardo Magín Izaguirre Garay, vuelvo a reiterar, me ha parecido un buen articulo; pertenezco a la sexta generacion de "Mezzich" en Peru, y desearia saber si posee mas informacion sobre don Juan Mezzich y piderle que me la mandase a mi mail si no fue grande la molestia, ya que deseo saber mas sobre las raiz de mi familia y la informacion que por el momento he obtenido es escasa:
    3 hermanos "Mezzich" enviados al Peru a refugiarse por motivos de la Segunda Guerra Mundial.

    Gracias

    ReplyDelete
  5. Los protagonistas de la historia: Don Juan y Don Mateo, son tan pioneros como lo es el propio narrador. Desde que lo conocí,las noticias que tengo de él solo constituyen emprendimientos. Así experimentando con nuevas semillas de papas o porfiando con la, a veces, áspera naturaleza, en procura de más y mejores resultados para sí y su entrañable querencia; al Ing. Magín Izaguirre, siempre lo encontraremos al pie del cañón. Como cuando con su camioncito "Chimba" y con el inolvidable Cunshi en la caña, desafiaba los embates del "Niño" allá por los ochentas.

    ReplyDelete