LOS JUECES DE AGUAS DE CORONGO

Por Jorge Trevejo Garay / Jorge Trevejo Méndez

En el distrito de Corongo la distribución del agua de riego está a cargo de dos autoridades de régimen anual cuya denominación es Juez de Aguas.

El Juez de aguas de “Parte arriba” se encarga del canal que tiene como origen la toma de Tauribamba y el de “Parte abajo” del canal de Ayatajshakuna. Ambos canales tienen como fuente de abastecimiento el rio Corongo. Cabe mencionar que el rio Corongo nace en la pequeña quebrada de Karua, cerca a Tuctubamba, incrementa su caudal con los desagües de las lagunas de Pojoj y con el sistema de trasvase de un afluente del rio Quillorón a través del canal de Ocshamarca.

Es posible que estas autoridades tengan origen precolombino y sean en realidad los herederos de la celebración de la fiesta del agua. Hasta la primera década del siglo XX, encontramos un solo Juez de aguas, quizás hasta esos años la festividad de San Pedro era disputada con los pobladores de Aco y Cusca, a propósito hasta el año pasado Aco ha tenido un Juez de Aguas para su jurisdicción.

Estas autoridades ancestrales tienen además a su cargo las actividades en las fechas siguientes:

1 de enero: Juramentación en horas de la mañana, luego del almuerzo ofrecido a sus campos cabecillas y colaboradores recorren la plaza y la calle grande al compas de las roncadores. Desde esta fecha y a lo largo de todo el año los jueces de aguas portan como distintivo una vara

6 de enero: Almuerzos sucesivos que brindan en la casa del juez de aguas éste y sus campos, a cada potaje a base de res, chancho y cuy se le denomina nudo. A partir de 1978 para evitar este derroche algunos se pusieron de acuerdo y brindaron un solo almuerzo.

7 y 8 de enero: Organizan la relimpia de sequia, cada uno en su sector.

Martes Carnaval: Organización del tradicional “Cortamonte”. Los campos y cabecillas recorren la ciudad comprometiendo con una copa de licor la participación de las pallas y panatahuas.

Domingos de cuaresma y Semana Santa: Organización de las procesiones.

24 de Junio: Celebración de la Tonada Muyutsinan con la colaboración de los cabecillas, consiste en recorrer por la plaza y al acalle grande al compás de las roncadoras que interpretan la tonada de los panatahuas, se dice que antiguamente cada año se estrenaba una nueva melodía.

Del 27 al 30 de Junio: Rompimiento, víspera, día y Shillca de la primera fiesta.

Del 1 al 4 de Julio: Rompimiento, víspera y Shillca de la segunda fiesta.
En los años pares los “Parte Arriba” tiene prioridades, organizan la primera relimpia (que se programa los días 7 y 8 de enero), Se hacen cargo de las procesiones del primer, tercer y quinto domingo de cuaresma (Tentación, Cananeo y Lázaro respectivamente). Las procesiones del segundo y cuarto domingo de cuaresma (Samaritano y Cinco pan) están a cargo del otro juez de aguas. Asimismo se hacen cargo de la procesión de viernes Santo y de la celebración de la primera fiesta de San Pedro. Estas prerrogativas le corresponden a los de “Parte Abajo” en los años impares.

Los Campos, principales colaboradores tienen la principal responsabilidad de alternarse con el Juez de aguas en la distribución del agua. Los cabecillas son los encargados de convocar y asistir a los Panatahuas, se encargan también de contratar a los músicos.

Como nota curiosa debemos mencionar que en siglo XX, 4 mujeres coronguinas han tenido la responsabilidad de ser “Juezas de Aguas”. 7 coronguinos han repetido el cargo y solo uno don Humberto Malpica Vega el 2008 celebra por tercera vez la fiesta de junio.

Las Tonadas

La celebración de la Fiesta de San Pedro es la actividad más importante que sella su originalidad con una sola melodía que la banda interpreta a lo largo de los 4 días, este reto a la creatividad del compositor coronguino ha permitido incrementar enormemente el reportorio musical. Cada Juez de Aguas tiene su tonada, la melodía es alegre y el ritmo cadencioso para permitirle a las pallas derrochar su garbo, las letras casi siempre mencionan al Juez de Aguas o una característica de éste.

Algunas tonadas que se pueden mencionar al azar: con la melodía del huayno tradicional coronguino “Oro perlita”, Benigno Garay se ufana ser “el primer Juez de aguas” de la élite social de entonces. En 1939, Teodoro de la Cruz le dedica a “Nicachito” Jara el huayno "Succha toma", con clara alusión toponímica y en la fuga con sarcasmo dice que los “limeñitos” quieren bailar y no tienen zapato. Ese mismo año la tonada del herrero Pancho Liñán se refiere a su actividad cotidiana con “tikraka , tikrakami…”.

Durante muchos años la influencia de la música sureña se dejo sentir con la melodía de huaynos conocidos como “Paja brava, Jauja y Picaflor Tarmeño”. La melodía de los huaynos de moda con letras locales no es la excepción, en 1944 el año de la instalación de la nueva provincia el mismísimo Jacinto Palacios llevó a Corongo su Huayno Mujer Andina, En 1981 El Alizal fue todo un suceso controversial. El recién formado Centro Musical Corongo con Pulli Meza y Erasmo Valverde llevan la tonada de 1959 “Cerrito Llacllacan”. La tonada de 1968 del compositor Ernesto Flores “Despedida” a pesar de no hacer referencia directa a la fiesta, queda en el recuerdo por su hermosa armonía musical y poética.

La nueva hornada de compositores locales entre los que destacan Wilfredo Valdez Oxas, Pedro Ríos Angeles y Elver Villalva Pinedo compiten por perennizar el paso del juez de Aguas de Corongo con la melodía que seguramente la banda de músicos repetirá años después el día de su entierro.

Este año 2008, los Jueces de Aguas en Corongo son: por parte arriba Don Humberto Malpica Vega y por parte abajo Cesar Espiritu Vergaray. Los compositores de las tonadas, para parte arriba letra y música de Cipriano Velasquez Cabello “Shipi” y para parte abajo letra y música de Roberto Espíritu Trevejo “Lluvi”.

Juez de Aguas (Parte arriba) Don Humberto Malpica Vega

Escuche la tonada:
boomp3.com


Juez de Aguas (Parte abajo) Cesar Espíritu Vergaray, acompañado por sus abuelos.

Escuche la tonada:

boomp3.com

Post a Comment

2 Comments

  1. Hola, tu articulo es muy interesante e impresionante por las hermosas fotos. Pero, hubiese sido propicia la oportunidad para poner un poco de la historia del distrito de Cusca, su origen pre inca, inca,..etc, como esta organizada, que comunidades existen, hacia donde estan articuladas (Huaraz, Sihuas, Chimbote....)

    saludos

    Eduardo

    ReplyDelete
  2. Tienes razon, estoy en busca de la informacion a que te refieres. Si tienes algo me alcanzas al correo del blog. purunmarka@gmail.com.

    Gracias

    ReplyDelete