Llakuash, Quechua de Corongo

Coincidiendo con la fiesta patronal de Junio, se realizaron en Corongo actividades educativas encaminadas a reforzar y revitalizar el uso de nuestro idioma ancestral, el Llakuash. Afortunadamente no se trata de hechos aislados, sino forman parte de un proyecto que empezó hace más de veinte años, y que, pese a las dificultades, ha tenido una respuesta positiva de parte de autoridades, docentes y alumnos de nuestra provincia.

El idioma es uno de los elementos más importantes de nuestra identidad, No solo es un medio de comunicación, sino que nos ayuda a definir quienes somos, como nos ven los demás y como nos vemos nosotros mismos.

Corongo, así como una parte importante de nuestro país es bicultural y bilingüe. El Llakuash se ha hablado en nuestro territorio por bastante más de mil años, y a pesar de su evidente retroceso frente al castellano, se ha mantenido vigente.

Denominamos Llakuash a la variedad de Quechua hablada en nuestra provincia, excepto Yupán y Bambas. En estos distritos, así como en la provincia de Pallasca y la sierra del departamento de la Libertad, se habló el idioma Culli, extinguido a inicios del siglo XX y reemplazado por el castellano.

Tradicionalmente se pensó erróneamente que el quechua se originó en el Cuzco, y que los Incas lo expandieron a todo el territorio conquistado.

Por ese motivo,  durante la Conquista, los misioneros españoles se centraron en el quechua cuzqueño y lo usaron en la evangelización de nuestro país.

Desde 1950, se produjo una verdadera revolución en el estudio de los idiomas nativos de nuestro país. Los esfuerzos iniciales estuvieron a cargo del Instituto Lingüístico de verano (SIL), quienes realizaron estudios de los idiomas nativos amazónicos y por extensión, del Quechua y Aymara.

Posteriormente, investigadores como Alfredo Torero, Gary Parker y Rodolfo Cerrón-Palomino, usando métodos modernos de lingüística comparativa, llegaron a la conclusión de que el Quechua se habría originado en la sierra central del Perú y durante cientos de años, se extendió y diversificó a través de Ancash, Pasco, Huánuco, Junín y Lima.

La expansión hacia el sur, incluyendo el Cuzco y al norte hacia Cajamarca y Ecuador, se habría producido varios siglos después. Es interesante señalar que estos hechos no se han confundido como debiera, fuera de los círculos lingüísticos académicos. Aun nos cuesta entender que el Quechua se ha hablado en Corongo, varios siglos antes de que en el Cuzco.

Los primeros estudios formales de la gramática del Quechua de Corongo fueron realizados por Gary Parker, un lingüista de la Universidad de Yale, autor de un texto de Gramática Quechua de Ancash, editado en 1976, por el Ministerio de Educación.

Diane and Dan Hintz
Posteriormente, Daniel Hintz y su esposa, Diane, ambos lingüistas norteamericanos, realizaron importantes estudios del Quechua de Corongo, durante los años 80.

Los resultados de su investigación para optar el Grado de Magister, forman parte de su Libro "Características distintivas del Quechua de Corongo", editado por el SIL en el 2000 y recientemente presentado en Corongo.

Además de este extraordinario libro, Daniel y Diane han recopilado y editado cuentos escritos por niños de las escuelas primarias (Shumaq Kuentunkuna), y han venido promoviendo y organizando talleres de lectura y escritura en LLakuash, en las diferentes escuelas primarias de nuestra provincia.

Es encomiable el valioso apoyo del Magisterio, encabezados por el Director de la UGEL Lic. Cornelio Reyes Huacache y de Profesores como Juan Armijo, Gudelia Medrano, Rosa Pinedo y Claudia Castillo.

Este esfuerzo también ha merecido el reconocimiento de miembros de la comunidad y autoridades incluyendo el Alcalde Provincial Sr. Manuel Mateo Barrionuevo, los Alcaldes Distritales y nuestro representante en la Asambleas Regional, Jorge Trevejo.

Un hallazgo alentador ha sido encontrar que el Llakuash mantiene su plena vitalidad en comunidades como Rayán y Santa Rosa de Huichanga y que hay un proyecto para reanudar un programa radial en Quechua, por parte del Profesor Faustino Retuerto Flores.

Finalmente, es necesario señalar el aporte de artistas coronguinos en la recopilación composición y difusión de canciones en Quechua, por parte de Pepe Garay, Frank Collazos, Elver Villalva, Chimu Bedón, Enrique Diaz, Centro Musical Corongo, y el Centro Folklórico Cultural Champara Corongo.

El objetivo no es la disminución del uso y la vigencia del Castellano, sino el aumento de la autoestima y la valoración de nuestra propia cultura, conservando nuestro idioma ancestral.

Para visualizar el libro CARACTERISTICAS DISTINTIVAS
DEL QUECHUA DE CORONGO
en 261 páginas click aquí

Publicado en la Revista Koriyunga N° 105
 (Con la autorización de su Director)


Post a Comment

1 Comments

  1. muy interesante......que bueno poder encontrar publicaciones como èstas.
    Saludos

    ReplyDelete