CORONGO: Pueblo bilingüe

Por: María Yadrosich Rivera
(Revista Koriyunga Nº 64 Enero 1993)

“URACUCHUCHOMI” KE CUENTOTAN ÑIMAJ MAMANE, “ABAJO EN EL RINCON” era uno de los cuentos que mi madre, en las noches serenas en Corongo, susurraba en mis oídos niños, cobijada en el frescor de los andes, de cuya majestad frondosa el nevado Champará es guía blanca y erguida en mi tierra natal.

La naturaleza coronguina es prodiga, diversificada en sus distintos pisos de altitud, con pequeños valles interandinos, mesetas, zonas cálidas, baños termales. En este contexto geográfico peculiar se integra Corongo en el desarrollo socio cultural muy ligado a las normas nativas y es modelo claro en el comportamiento respecto al QUECHUA.

Se puede decir con toda propiedad que CORONGO es PUEBLO BILINGÜE Y MONOLINGUE a la vez. Son bilingües los pueblos de La Pampa, Yanac, Corongo, Aco y Cusca. Son monolingües los de Bambas y Yupan.

Cuando los coronguimarcas, que tenían el dialecto TAMPISH, fueron invadidos por los incas, asimilaron el Quechua y prácticamente se olvidaron el Tampish; los españoles con la conquista nos trajeron su CASTELLANO y se produjo una mezcla idiomática QUECHUA – CASTELLANO.

Son bilingües porque escaparon a las prohibiciones y los prejuicios. Son monolingües (Bambas y Yupan) porque se afiliaron a la opción prohibitiva o prejuiciosa.

Los españoles, luego de fundar la ciudad de Corongo, impusieron su lengua y su religión, pero algunos grupos de nuestros antepasados, mantuvieron su lengua nativa, no la desterraron y como secuela se quedó el bilingüismo que ha perdurado mas de cuatro siglos. Por otra parte, es probable que los poblados de Yupan, Bambas, Atacalla, Pillipampa, etc. hubo mayor presión o mas rigor con lo que lograron erradicar prácticamente el quechua imponiendo su idioma español.

En esta realidad de sojuzgamiento se quiebra la unidad idiomática en Corongo, quedando pueblo bilingüe en mayor proporción, no en su totalidad. Todavía se escucha en Corongo y cada vez con mayor profundidad, el lejano el lejano susurrar del quechua, nuestra lengua madre, pues la mayoría de coronguinos, bebimos de ella.

El cantar coronguino actual es una muestra de bilingüismo. Por ejemplo, el autor Luis Acosta Guerrero, pampino, escribió un pasacalle mezclando palabras quechuas y castellanas, así:

Eguacullashum ay chofercito
hasta La Pampa tierra querida
Puente de Rupaj baños termales
Yarparamanki chumaj pampina

Ay imapajraj kuyar kuyajo
chumajlla rosa en puente de Rupaj
Ay mejor tiempo cuyecuyapte
shamurjun dueñun aparquilajun

Ay chofercito vámonos
hasta La Pampa tierra querida
Puente de Rupaj baños termales
me has de recordar pampina bonita.

Ay para que será tanto la quise
que bonita rosa en el puente de Rupaj
ay en el mayor tiempo que la estaba amando
vino su dueño y se la llevó.

Otro compositor, Teodoro de la Cruz, coronguino, hizo lo mismo en su huayno SUKCHA TOMA:

Razontsuraj, manantsuraj
ke tonadita yarjamushja
Sukcha tomallapik

Será verdad (tendrá razón) o no será
que esta tonadita saliera
de la toma de Sukcha.
Esta bilateralidad idiomática es el sino de Corongo.

Pienso, quiero, admiro, lloro, sufro, rio, canto, camino comprendo y no comprendo (también) en lo mío, en quechua. La necesidad de la vida cultural en desarrollo nos integró a muchos coronguinos a la otra corriente idiomática de Castilla, con toda su riqueza por haber transitado caminos y distancias muy grandes.

Los ejércitos libertarios (de San Martin y Bolívar) tuvieron que asimilar el quechua para poder enseñar a los soldados coronguinos los gritos a la derecha o a la izquierda, colocándoles pedazos de pellejos de carnero, blancos y negros sobre sus hombros. Así daban las órdenes: “YANA JARACHAMAN, GUIP! Ó YURAJARACHAMAN GUIP!” .

El quechua, bello y sumamente expresivo; el castellano, una necesidad de la historia cultural de los pueblos actuales. El quechua trabado lleno de adversidades abre caminos por claros circunstanciales como una exigencia telúrica, fuerte, sonora, delicada y está allí, presente, existente!

El quechua es como el ande; erguido, perpetuado en las rocas. Es además, un idioma capturado por múltiples civilizaciones internacionales, por instituciones. Se eternizará en la medida que el hombre lo sea. El quechua es idioma oficial del Perú.

Así: “¿IMAYNALLAM CHASCA ÑAHUI?! (¿Cómo estás ojos de lucero?) reza en una de las vitrinas de la Facultad de Ciencias Modernas de la Universidad Ricardo Palma, cuyo título es “Quechua al paso”. En mis imágenes al pasar por dicha Facultad, escucho el lejano musitar de mis años niños y mis ojos y corazón llorosos y oprimidos agradecen a los que se esfuerzan con enlazar a nuestra madre al Quechua con nuestro Padre el Castellano y con otros hermanos: los idiomas del mundo. Invoco a los maestros de Corongo a aunarse a este esfuerzo, por el bien de nuestros niños y nuestro Corongo.

PAYI EDITORKUNA KE OPORTUNIDADREKU “CORONGO PUEBLO BILINGÜE” KELLKANAPAJ, ANDERUNAKUNAJAM YACHAYAM AGRADECEQUITA (Gracias editores por esta oportunidad que me brindan para escribir “Corongo, pueblo bilingüe”, los andinos sabemos agradecer).

Post a Comment

0 Comments