Recuerdos imposibles de olvidar...

Enclavado en las faldas de los Andes se encuentra un hermoso valle rodeado por el imperturbable Callahuaca, la vigilancia celosa del San Cristóbal, el apacible Llacllacan y el Champara hermosa acuarela blanca con el fondo azul del cielo en plenitud del sol radiante, cruzado por el rio que discurre desde la altiplanicie del Tuctubamba que en épocas de invierno descarga su furia echando a rodar las piedras que en su cauce encuentra para ir a descargarlo al pie del Coronguimarca mole de roca pétrea que en horas idas albergo en sus faldas a los primeros habitantes de esta región, formando una inmensa catarata que cae directamente al rio Rupaj espectáculo gozado por espectadores de Yanac que cada invierno les regala.

Corongo de rojos techos  de tejas, de calles empedradas con los chungos que su rio les abastece en cada correntada  y paredes blancas como las faldas del Champara está rodeado de verdes campiñas poblados de bosques de eucaliptos que con su aroma característico, invita al sosiego y tranquilidad de sus habitantes, solo roto por alguna buena o mala noticia que llegan desde lejanos lugares.
Cada cual con sus quehaceres  y responsabilidades diarias transcurren los días del año.




El despertar de la niñez hace que se vayan formando amistades con los vecinos que nos rodean en el barrio de San Cristóbal como los Lora, Pedro Peña, Antonio y Manuel Gonzales, Calolo Ramírez y sus hermanas, Silvia Garay, Rosa, Melba, Wali, Marinito Asenjo y otros que nos fueron formando el sentido de solidaridad y diversión en los juegos infantiles, para luego comenzar a asistir a la escuela elemental para poder aprender las primeras letras con inolvidables maestros que se recuerda con cariño como don Julio Collazos , el profesor Morales y otros más.

Nuestro primer libro de lectura en la escuela se llamaba PANCHITO, repartido a todos los alumnos del salón que por el estado en que se encontraban habían sido ya escudriñados por promociones que nos antecedieron, recuerdos hermosos de las historias vividas por este personaje que  en algún lugar de los andes de nuestra patria habitaba una choza junto a sus llamas, único patrimonio que la vida le da como su gran fortuna.

La hora del recreo la pasábamos en un canchón que había en el interior de la vivienda que servía como escuela comenzábamos a observar las competencias de trompo ejecutado por niños mayores que nosotros, cada cual con mayor capacidad de destrucción que el otro y al final el ganador era recompensado con las “lecheras” que cada contrincante había puesto en juego.

Al final del año después de las evaluaciones respectivas estas nuevas promociones de niños se encontraban aptas para iniciar un nuevo año de estudios en la escuela de primaria de varones, local que quedaba en la entrada de la ciudad antes del Arco en el barrio de Dos de Mayo.

Iniciando el nuevo año escolar junto a alumnos de más edad, que por múltiples motivos también empezaban sus estudios nos tuvimos que adaptar a una nueva situación escolar cruzando diariamente en el ir y venir por toda la ciudad en compañía de los demás niños que se encontraban en el trayecto para asistir a  clases desde nuestro barrio  de San Cristóbal.

Es aquí que tuvimos que aprender a utilizar la pluma para poder escribir nuestros cuadernos con tinta liquida que adquiríamos junto con el papel secante “martirio” que no pudimos superar a plenitud, siempre terminaban con “manchones” en las hojas donde transcribíamos los apuntes del cuaderno borrador.

Así llegamos al cuarto año de primaria cuando las autoridades de la escuela dirigido por el director el profesor Adán Rojas, comunican que se haría una excursión al Callejón de Huaylas más específicamente a Carhuaz noticia que entusiasmo al alumnado en general iniciándose la inscripción todos los que participarían con la autorización de los respectivos padres.

Con la relación de los alumnos que participarían se inició unas charlas de comportamiento adecuado para cuando seamos alojados en la ciudad de Carhuaz, se nos enseñó a manejar los cubiertos en la meza, el arreglo de la cama del alojamiento, saludar con el debido respeto, es decir un comportamiento correcto que servirán para siempre.

Llego el día de la partida, previas recomendaciones de cada padre para con sus hijos abordamos el camión contratado a la empresa de transportes del Sr. Víctor Rojo  y que era conducido por Juvenal chofer que hacía pocos años había llegado por primera vez a Corongo con un vehículo motorizado inaugurando la carretera que se acababa de concluir.

Comenzamos a descender por la estrecha carretera con dirección a Yungaypampa al cual llegamos de unas tres horas de viaje, en esta estación del tren el camión tenía que abastecerse de combustible para lo cual hiso una parada de una hora aproximadamente, tiempo utilizado por algunos alumnos para recorrer las instalaciones de la estación del ferrocarril del Santa, se observa que en la vía auxiliar de la estación se encontraban vagones de carga que eran descargados en los almacenes de mercaderías por trabajadores del tren. Los compañeros fijan su atención en  una plataforma de carga que eran usados en el transporte de vehículos motorizados como autos u ómnibus que traían desde Chimbote, pues era la única  forma de llegar hasta esta estación que era la puerta de entrada de las carreteras de esta parte de nuestro departamento.

Shamuco intrépido él se subió a la plataforma estacionada para algarabía y celebración de todos lo que le acompañaban a unos metros de la línea férrea  comenzó a manipular el “timón” que se encontraba en el juego de mecanismos que la plataforma tenía en la parte delantera y entre aplausos   siente que la plataforma comienza a rodar lentamente en los rieles rio abajo, situación que no estaba prevista y salta asustado cayendo aparatosamente  al suelo levantándose apresuradamente y al dar una mirada para buscar a los que lo acompañaban ve que estos ya habían emprendido la carrera y espantados huían con dirección a la calle donde se encontraba el camión estacionado en el único grifo que abastecía de combustible a todos los vehículos que llegaban a esta estación.

Al percatarse los trabajadores que descargaban los vagones de carga que la plataforma avanzaba lentamente hacia ellos, corren y logra detener el pesado vehículo. ¿Qué había pasado? Simplemente que Shamuco al manipular el “timón “en los mecanismos de la plataforma le quito el freno de estacionamiento del vehículo y la gravedad se encargó del resto.

Llego Shamuco asustado al camión y se acomodó con los demás que ya estaban a bordo para espera la partida hacia la estación de Huallanca tratando de no hacer notar el nerviosismo que llevaba.

El Tutor del viaje pasa lista y ve que  todo está  conforme y da la autorización de partida al chofer, el viaje se inicia y a los pocos minutos encuentran el primer puente metálico de color naranja que cruza el caudaloso rio Santa hacia el otro lado del cauce para avanzar lentamente por la carretera que va al borde del rio con dirección de Hullanca. Han transcurrido una hora de viaje cuando divisan ya que están llegando a la última estación del tren. Esta ciudad se encuentra al final del famoso Cañón del Pato rodeado de inmensas bases de la cordillera blanca y la cordillera negra ciudad construida estratégicamente para servir de residencia del personal técnico que trabajan en la central hidroeléctrica y también de estación de carga de los vagones que transportaran el carbón de piedra extraído de las minas del Callejón de Huaylas hacia la ciudad de Chimbote para abastecer la planta siderúrgica que se encuentra en esta ciudad.

El vehículo de los excursionistas cruza la ciudad se puede observar que tiene bastante movimiento comercial y de vehículos de transporte que llegan del callejón de Huaylas, como los ómnibus de color azul y blanco de “EXPRESO TURISMO PULLMAN” que llevan y traen pasajeros a todo el Callejón o de camionetas de la hidroeléctrica   con el personal que allí laboran.

El tutor con voz fuerte pide la atención de los excursionistas para indicar que a partir de ese momento se comenzará a entraran a recorrer el Cañón del Pato, ni bien finalice el ascenso de la carretera en los dos inmensos zigzag  de la vía y pide observar con detenimiento el estrecho cañón formado en las inmensas base de las dos cordilleras que en este punto se juntan y están separados solo por el estrecho cause del rio Santa, pasado unos minutos llegan al punto de inicio del gran cañón y pide antes den entrar, a que observen al otro lado del rio al frente en las montañas  se fijen en unos tubos que bajan en forma casi vertical por las faldas de las mismas con un recorrido de aproximadamente de un kilómetro, todos comenzamos a buscar en las inmensas montañas que teníamos al frente logrando hallar a lo lejos que efectivamente se encontraban esas construcciones de ingeniería. El vehículo avanza y el tutor dice:

¡A partir de estos instantes estamos entrando al cañón del Pato!  Miren en la “pared” del  frente es totalmente vertical hasta el cauce del rio que al fondo se ve, y quiero que comiencen a contar los túneles que pasaremos y al final del cañón me digan cuantos fueron  ¡ah!  Y recuerden que será motivo de una exposición o examen cuando volvamos.

Todos comenzaron a contar en coro: ¡va uno! ¡Van dos! ¡Van tres! y así sucesivamente hasta que llegó un momento que algunos iban perdiendo la cuenta y se volvió en una torre de Babel  todo era confusión el “pato” Campo manes decía que el llevaba la cuenta bien del número de túneles pasados, Marino Asenjo decía que no que el sí llevaba la cuenta bien cuando en eso las discusiones fueron calladas por el anuncio del tutor.

-¡Haber alumnos su atención!

- Estamos ya en la mitad del recorrido del cañón del Pato y nos estamos acercando a la represa construida en el cauce del rio Santa que desvía las aguas hacia la bocatoma del túnel que está construido dentro de la montaña de la pared del frente con recorrido de su interior de aproximadamente unos veinte kilómetros más o menos,  ahora:

-¿Recuerdan de los tubos que observamos al comienzo del cañón del Pato en las faldas de la montaña  que bajaban en forma casi vertical?

-¡Siiii! Contestaron los excursionistas en coro

-Pues bien, comenzó a explicar el tutor el agua del rio es retenida por el dique que se ha construido sobre el cauce y se desvía hacia la bocatoma para ser llevado por el túnel  hasta un tanque inmenso donde es  el inicio de la toma de los tubos que conducirán por gravedad el agua hasta la sala de turbinas  que a su vez moverán gigantescos generadores de energía eléctrica para luego ser transportados por cables de alta tensión hasta Chimbote y las ciudades del Callejón de Huaylas.
¡Profe!   Grito Shamuco

-¿quiere  decir que todo esto que Ud. explica es como en Corongo con la planta eléctrica, que el agua de Mashjonga  es desviado por la sequía que va por el cerro San Cristóbal hasta el tanque de cemento que está al pie de la cruz y luego baja por el tubo de fierro hasta la planta eléctrica que esta junto al rio?

Efectivamente igual pero a mayor escala contestó.

Llegaron a la represa el vehículo se detuvo unos minutos y todos se fueron hacia la baranda del lado izquierdo del camión para observar la imponente caída de agua que se forma por los excedentes del caudaloso rio que  no llegaban a entrar por la bocatoma, este a su vez creaba hermosos arco iris con los rayos del sol.

Contentos de ir descubriendo las construcciones tecnológicas que en el recorrido del camino se encontraba, se reinició el viaje comenzando nuevamente a pasar los túneles construidos para poder entrar al Callejón nuevamente algunos alumnos comenzaron a llevar la cuenta de todos los ya pasados, se terminó esta parte del recorrido ingresando ya al hermoso Callejón de Huaylas cuando de un momento a otro se escucha una explosión en una de las llantas del camión, se detiene el chofer y verifica que tenía desinflada una llanta de la parte posterior pide al ayudante que le baje el de repuesto el cual es alcanzado para que sea colocado después de sacar la llanta averiada, cuando quieren montar en el eje se dan con la sorpresa que no tenía la presión de aire suficiente para sea colocado.

¿Y ahora? Pregunta preocupado el tutor
Tendremos que ir con una sola llanta atrás hasta Caraz para hacer parchar la averiada y llenar de aire la de repuesta contesta Juvenal.

Caraz se encuentran a una hora más de camino dice el tutor esperemos que lleguemos con tranquilidad y sin sobresaltos comento algo nervioso porque el eje posterior del camión tenía una sola llanta uno de los lados, emprendieron la marcha y al cabo de un tiempo  comenzaban a contemplar la hermosura del paisaje que se iban presentando a la vista. Llegan a Caraz  la carretera pasa por el margen de la ciudad se detienen en una vulcanizadora para poder reparar las llantas averiadas lo que es aprovechado por los viajeros para estirar las piernas y comentar las ocurrencias del viaje.

Han transcurrido una hora en la reparación y armado de las llantas cuando ya la tarde comienza entrar a su fin en el horizonte y la preocupación de que la noche llegara ya y el destino de llegada está a dos horas más de viaje emprenden una vez más con la esperanza de que no  tener una parada más por motivos fortuitos.

La noche se hace presente el vehículo enciende sus luces y avanza en un lento  recorrido al borde del rio Santa, en el horizonte comienzan a mostrarse los imponentes nevados que se muestran pese a la penumbra, allí tan cerca de los excursionistas que muchos de ellos no lo pueden creer  porque les parece estar a tiro de piedra de los nevados al contemplar por primera vez con sus inmensas nieves perpetuas que relucen con un brillo opaco por las sombras de la noche van ganado. El cielo está totalmente despejado y se pueden ver las estrellas y luceros encima de las gigantescas moles que la naturaleza nos dio el privilegio de tenerlos en nuestro suelo para mostrarlo a los turistas extranjeros que se atreven a escalarlos.

Estamos cruzando ya Yungay dice el tutor, efectivamente se puede contemplar al Cristo Redentor en la cima de una pequeña montaña con los brazos extendidos en símbolo de bienvenida.

-Esta ciudad es llamada “Yungay Hermosura” por  el sabio Antonio Raimondi,

Tiene una población de unos quince mil habitantes más o menos nos describe en su alocución muchos de los alumnos muestran ya estragos de cansancio por el largo recorrido emprendido. Estamos ya ha una hora de Carhuaz esperemos que último tramo lo hagamos en tranquilidad.

La noche había llegado ya con bastante oscuridad, pero que nos mostraba pueblitos allí perdidos en las faldas de la cordillera negra resaltados por las tenues luces de su alumbrado público como luciérnagas en una noche oscura.

Al cabo de una hora más del lento recorrer del vehículo el tutor nos indica que estamos ya llegando a Carhuaz ciudad de nuestro final y largo recorrido emprendido a primeras horas del día, la mayoría de los excursionistas dormitaban rendidos por el largo viaje cuando empezamos a ingresar a la ciudad por sus estrechas calles bien iluminadas por la luz artificial de su alumbrado público el cual llamaba la atención.

-Oe she mira como alumbran los focos, las calles no es como en Corongo que los focos parecen cigarros prendidos cuando alumbran….

-Si she como es diferente aquí ¿No?
A lo que el tutor interviene para explicar que la energía eléctrica que en las ciudades del Callejón provenían de la central hidroeléctrica del cañón del Pato, recordándoles que había hecho las explicaciones respectivas cuando pasaron por esos lugares y que sería motivo de un informe que cada alumno tendría que presentar sobre el viaje cuando regresen.  Dicho esto llegaron al colegio de  primaria donde estaban esperando los alumnos del lugar para recibir a sus huéspedes, se hiso la formación respectiva de los visitantes y se comenzó a ser llevados por los anfitriones a sus domicilios para su alojamiento.

Marino y Shamuco fueron alojados en una vivienda al parecer por lo que mostraba  el lugar era de una persona de un buen nivel social en esa ciudad, la casa se veía bien amplia con habitaciones de buen acabado de construcción moderna en su interior y con una atención por parte de los que allí residían con mucho afecto hacia sus huéspedes. Después de servida la cena en un comedor amplio y hermoso a la vista donde los huéspedes tuvieron que mostrar los modales de comportamiento enseñados con anticipación fueron llevados al dormitorio donde pernotarían mientras dure la visita.

A la mañana siguiente después del aseo respectivo fueron llamados para tomar el desayuno   estas ves ya con la luz del nuevo día se dejaba ver que el lugar era bastante acogedor con hermosos jardines con plantas bien cuidadas pasadizos bien pulcros,  llegando al comedor donde ya esperaba el anfitrión con el desayuno servido con bastante generosidad he invitados a ocupar las sillas reservadas para ellos, después de los saludos respectivos se comenzaron a servir lo allí brindado mientras se degustaban estos, el anfitrión comenzaba una charla a forma de introducción para que los huéspedes fueran tomando confianza de estar en su casa.

-¿Qué tal les fue el viaje?

-bien señor, ha sido bastante largo pero creo que vale la pena porque estamos conociendo estos hermosos lugares contesto Marino

-Ha que bien, en Corongo trabaja un primo mío dijo y pregunto:

-¿Conocen al profesor Carlos Ramírez?

-Claro que si contestaron al mismo tiempo los dos, enseña a los de quinto año dijeron

- Ah sí pues se él fue a trabajar por allá y se quedó prendado de una coronguina ha hecho familia ya, comento

-Si, pues somos vecinos de él y somos amigos de sus hijos

-Ha que bien,  se alegró  según se pudo notar en expresión de su rostro.

Terminado el desayuno y después de los respectivos agradecimientos salieron con dirección al colegio donde se reuniría la delegación de visitantes para iniciar las ceremonias oficiales de bienvenida he intercambio de saludos Por parte de los responsables de la excursión así como las presentaciones artísticas preparados por los alumnos de la delegación coronguina.

En la tarde los excursionistas comenzaron a recorrer las calles de este hermoso pueblo, visitaron la plaza principal, las tiendas que la rodeaban, habían también heladerías que preparaban los helados con el hielo traído de la cordillera blanca, restaurants que atendían a turistas extranjeros que deambulaban por sus calles en busca de recuerdos o información y pertrechos para las escaladas que preparaban para ascender a los hermosos nevados que rodean a esta ciudad.

Todos quedaban admirados por ver tanto gringo más aun al escucharlos hablar en sus idiomas respectivos algunos de ellos vestidos con sandalias y pantalones cortos en el frio de nuestra serranía. No faltaban los palomillas que trataban de imitarlos en su modo de hablar.

Al transcurrir ya el final de la tarde Shamuco toma la dedición de aventurarse a entrar a un restaurant a degustar algún plato, se acomoda en la mesa para pedir algo para comer, cuando le traen la carta de las comidas que servían pasa una revisión de la lista y no se atreve a pedir ninguna en especial porque nunca lo había hecho antes y  le  dice a la persona que atendía:

-¿Me pueden preparar un arroz con huevo frito pero que la yema esté cruda? 

-Dándole una respuesta positiva el mozo a la vez que le pregunta ¿algo para beber?

-No señor tráigame solo el plato,  contesta

Esperando que le traigan su pedido observa que en la mesa aparte de los cubiertos que le ponen también había un objeto que tenía cuatro botellitas de vidrio el cual revisa disimuladamente y ve que uno contenía aceite de oliva, el otro vinagre, el tercero sal y la cuarta al parecer un condimento, se acercan con su pedido y se sirve la comida no sin antes agarrar la botellita de vinagre el cual rosea sobre el arroz, comienza a saborear y siente que el arroz está un poco acido, pero para no quedar mal ante los que lo observaban sigue adelante terminado de comer el plato sin hacer algún gesto de desagrado paga la cuenta y sale en busca de los compañeros. Comentan que hasta ahora se sirve un huevo frito  con el arroz rociado de  vinagre de vez en cuando .Experiencia que le quedó grabada para siempre.

El tutor cita a todos los alumnos en el colegio anfitrión y hace saber la programación de actividades del día siguiente no sin antes hacerles recordar las reglas de conducta que deben de conservar cada uno de ellos en su comportamiento.

Llegado el nuevo día en esta cálida ciudad después de la formación de rutina se aborda el camión que transportaba a los excursionistas con dirección a Marcará distrito de esta provincia donde el equipo de futbol liderado por Mañuco Ávila se enfrentará al equipo de la escuela local.

El resultado no fue auspicioso para los excursionistas, al atardecer se dirigieron hacia los baños termales de Chancos ubicado rio arriba de la ciudad al pie del nevado del Hualcán esta se encuentra junto al rio que trae el agua de los deshielos de la cordillera blanca, los alumnos disfrutaron de estos baños termales en su piscina principal con mucha algarabía.

La delegación regresa ya al atardecer a Carhuaz para pernoctar y prepararse para emprender el viaje de retorno a Corongo al día siguiente.

Esta ya todo listo para emprender el viaje de regreso pero los responsables del viaje comunican que visitaran el colegio Santa Inés de Yungay donde serán homenajeados por las autoridades y alumnos de ese plantel.

Se inició el retorno, recorriendo lentamente la carretera que los llevara por el callejón de Huaylas junto al caudaloso rio Santa es de mañana y un sol esplendoroso acompaña a la delegación coronguina que al fin pueden disfrutar de la belleza fascinante de las cumbres nevadas del Huascarán allí con el fondo azul de un cielo límpido que al contemplarlo quedan llenos de admiración por las impresionantes vistas que la naturaleza les ofrece para ser  disfrutado por todos en general.

Entre bosques de eucaliptos y verdes praderas que junto al murmullo que se deja escuchar las aguas del rio se van acercando a la ciudad de Yungay pero antes de llegar a ella el tutor hace saber que pronto pasaran por Ranrahirca poblado que fue arrasado por un aluvión que descendió desde la laguna de Llanganuco desde donde nace el riachuelo que cruza este pueblo, señala con el dedo la ubicación de esta entre los nevados del Huascarán y el Huandoy allí arriba junto a las estrellas.

Llegan al sitio indicado y se puede observar la desolación dejada por esa avalancha de lodo y piedras que bajo de las alturas recorriendo el cauce del pequeño rio que lo arraso todo lo que encontraba en su camino hasta llegar al rio Santa.

En poco tiempo más de recorrido  llegan a la hermosa ciudad de Yungay una urbe que se le observa con bastante movimiento económico de una hermosa plaza de armas rodeados de tiendas, restaurants y prósperos comercios y agencias de viajes que por su ubicación la hace estratégico para el turismo en todo el callejón.

Se dirigen al colegio Santa Inés donde serán recibidos y homenajeados por los profesores y alumnos de esta comunidad educativa con un generoso agasajo el cual es agradecido por los responsables de la delegación emprender nuevamente el viaje hasta llegar la última ciudad del callejón de Huaylas :
Caraz “dulzura”, donde esta vez el camión hace su ingreso al centro de la ciudad para que los que deseen adquieran los dulces como el manjar blanco y otros productos que se venden en los establecimientos de esta ciudad.

Finalizado el tiempo de visita a esta ciudad emprenden el recorrido de salida hacia la carretera que los conducirá a Huallanca de vuelta ya para Corongo.

Los viajeros nuevamente ponen conversación la cantidad de túneles que pasaran por el cañón del Pato y algunos aseguran que esta vez no habrá confusión en  la cuenta final de los recorridos de principio a fin.

Todos viajan contentos de volver a casa para poder contar a la familia y los conocidos todas las enseñanzas que les dejo esta aventura a temprana edad.

Después de pasar por Huallanca, Yungaypanpa en horas de la tarde por estas estaciones una vez que el ferrocarril pasó ya, son de una monotonía y de desolación indescriptible.

El atardecer del día y el cansancio del viaje hacen caer rendidos de sueño a todos, solo con la esperanza que este viaje acabe de una vez para llegar a casa y descansar sin sobresaltos en la intimidad del hogar.

Post a Comment

0 Comments