Rituales del Rompimiento

Rompimiento en Corongo

En nuestro pueblo como en todo el ande, en tiempos inmemoriales se celebraba la fiesta del sol, coincidiendo con el solsticio de invierno que en el hemisferio sur es el 21 de junio. Fueron los españoles quienes trasladaron las celebraciones al 24 de junio coincidiendo con el Corpus Cristhi de ellos. Prohibieron durante la colonia la celebración del Inti Raymi, pero nunca lograron borrar del ADN del pueblo esa veneración milenaria que se mantiene vigente a través del tiempo y se manifiesta en los rituales.

En el mundo andino durante la noche más larga del año se esperaba el advenimiento del año nuevo, es decir el día más corto (o “Llullu rupe” en Llaqwash, nuestra lengua ancestral, que es predecesora del quechua cusqueño). Los rituales festivos eran con música, luz y fuego.

En el rompimiento coronguino, dos días antes de la celebración principal a San Pedro, los jueces de agua salen en la noche, desde siempre, a bailar con su tonada, delante de ellos lo hacen las viudas con cirios encendidos, retribuyendo la exoneración de las faenas de mantenimiento de los canales. Esa noche, salen a la calle también sus cabecillas, danzando un ritmo guerrero ancestral, con faroles e irrumpiendo a su paso el recorrido de la banda.


Son para muestra algunos de los rituales que hacen de Corongo un pueblo con una cultura milenaria incomparable.

El año 2001, provistos de una cámara casera logramos hacer un registro, a pesar de la ausencia de alumbrado público. Las imágenes corresponden a la fiesta del Juez de Agua de parte abajo, Manuel Lezama Asencio.


Post a Comment

0 Comments