Valor monumental del Puente de Corongo

Articulo escrito por el Arq. Francisco Liñan Izaguirre


El año próximo pasado, el 2011 celebramos el sesquicentenario de la construcción del Puente de Cal y canto de Corongo, obra fundamental de la ciudad que tiene el mérito de haber sido declarado en su totalidad, como Ambiente Urbano Monumental por el INC.

RESEÑA HISTÓRICA

El Puente de Cal y Canto fue construido entre los años de 1860-61 tal como consta en la inscripción que se lee en una de sus piedras:

"El dya 8 de Mayo de 1860 se comensó esta obra, y concluyó en Octubre 27 de 1861"

Su construcción se realizó simultáneamente con la promulgación por el Mariscal Don Ramón Castilla el 21 de Febrero de 1861, la Ley que dividía la Provincia de Conchucos en las provincias de Pallasca y Pomabamba, designándose a la ciudad de Corongo como la capital de Pallasca.

Pareciera una coincidencia, pero fue también durante su primer gobierno que se promulgó la ley de creación del distrito de Corongo, el 2 de Enero de 1857 y esa sea la razón para que la calle donde está ubicado el Puente lleve su nombre.

Este hecho político marcó una época floreciente para la ciudad de Corongo, se hicieron diversas obras públicas, una de ellas fue la construcción del Puente de Cal y Canto, que se hizo en reemplazo de otro que pudo ser de madera o de piedra que se destruyó años antes.

Según el viajero francés Charles Wiener, que estuvo en Coronqo en 1875, manifiesta: "al pasar sobre un bello puente de piedra que data de la época colonial…" (1)

(1) Wiener, Charles. Perú et Bolivie: Recit de Voyage (Libraire Hachete et CIE. Paris 1880) p. 17

Queda claro, que cuando este viajero llega a Corongo el actual puente ya se había construido, pero es probable que haya tenido referencias de uno anterior.

Por otro lado, según testimonios recogidos de las personas mayores y que ahora se ha convertido en leyenda, tal como lo señala el Profesor Julio Collazos, esta obra es fruto de los trabajos de República, un sistema de trabajo colectivo vigente hasta hoy en día en Corongo.

Los materiales empleados fueron la piedra unidos con mortero de cal, confitillo de piedra y otros agregados, tecnología que desgraciadamente hoy en día ha desaparecido.

Según la tradición, "las solteras donaban cántaros de chicha, las viudas, veinticinco huevos para la mezcla con la cal, el pueblo ponía energía y entusiasmo. Las piedras labradas para la obra, condujeron desde las ruinas preincaicas de Coronguimarca y Clarin Irca" (2)

(2) Collazos Romero, Julio. Motivos Coronguinos El Puente, en Revista Corongo: Antorcha de su Juventud, Año I, Setiembre de 1955, Nº 3 p. 12

GENERALIDADES

Está ubicado en el centro de la ciudad, y sirve de nexo entre los dos sectores que separa el río Corongo.

Une los barrios de Cayarina y Malambo por un lado y Chaupimarca por el otro.

Se constituye en hito y símbolo de la ciudad.

Es componente importante del Patrimonio Monumental de la ciudad.

DESCRIPCIÓN

Está ubicado en el sector donde el rio Corongo se estrecha más.

Resalta en armonía con el paisaje natural y el paisaje urbano.

Está construido de piedra con mortero hecho en base a cal, confitillo de piedra y otros agregados

Tiene dos bocas construidas a manera de bóveda de arco de medio punto ligeramente recortado.

Tiene como apoyo estructural, dos estribos en sus extremos y un pilar de piedra en el medio.

El aparejo de las piedras grandes y medianas están finamente trabajadas, similar a los que se encuentran en los Restos Arqueológicos de Callahuaca.

Las piedras utilizadas son granito (grandes y medianas) y de pizarra (pequeñas).

Presenta en la parte delantera (hacia el NO), un corta aguas de sección triangular y en la parte posterior (hacia el SE), un contrafuerte de sección semicircular.

Las dimensiones de las piedras utilizadas en las superficies planas llegan a medir en algunos casos hasta 1.30 mts. de longitud; mientras que en las bóvedas, varían entre 0.30 mts a 0.50 mts., éstas presentan restos de un enlucido con mortero de cal, confitillo de piedra y otros agregados.

Los estribos se ubican a cada lado del río recibiendo al puente perpendicularmente, están construidos con los mismos materiales del puente.

El estribo que da hacia los barrios de Cayarina y Malambo trabajan como muros de contención de las calles adyacentes, hacia el norte es una pequeña callejuela que sirve de acceso hacia el rio, presentando en su extremo, una escalera de concreto construida posteriormente; hacia el sur define el inicio del Jr. Maravillas con dirección al cementerio.

El estribo que da hacia el Barrio de Chaupimarca, trabaja como muro de contención viviendas ubicadas en estas manzanas.

La superficie superior del puente, que sirve para el tránsito, está finamente empedrado con piedras de canto rodado de tamaños homogéneos, éstos han sido dispuestos de tal manera que forman rectángulos blancos y azules intercalados entre ellos, definiendo la perspectiva que se forma con el piso, parapeto y la ranura en el eje de la vía.

En uno de los extremos del puente, sobre el estribo que da hacia los barrios de Cayarina y Malambo, se tienen dos pequeños contrafuertes de piedra y sirven para proteger la parte final de los parapetos, seguramente se hizo con la intención de evitar el deterioro que producía el transporte de los maderos de los arados o de los usados para la construcción cuando eran halados por bueyes.

En la parte superior de cada uno de los parapetos de la superficie empedrada, se colocó en la década del 50 del siglo pasado, un collarín de concreto a manera de cornisa de sección trapezoidal y que tiene en sus extremos una especie de pináculos, para proteger los desprendimientos permanentes que sufrían las piedras de estos parapetos.

El corta aguas forma parte del soporte central del puente, tiene sección triangular desde su base hasta cierta altura y remata en media pirámide, su función es dividir las aguas del rio para que fluyan por las dos bocas.
El contrafuerte también forma parte del soporte central del puente, tiene sección semicircular desde su base hasta cierta altura y remata en un cono partido, su función es reforzar al puente del empuje que produce las aguas del río.

Con el correr de los años y ante las arremetidas de las aguas que erosionaban la cimentación del puente, se construyeron refuerzos de piedra o de concreto para proteger el monumento, es así que se observan diversos elementos puestos y superpuestos entre unos y otros.

El entorno urbano arquitectónico del puente se compone de diversos elementos, diferentes unos de otros pero que guardan un equilibrio entre ellos, esto permite que el monumento pueda individualizarse y sobresalir dentro de la combinación que se produce entre el paisaje natural y el paisaje urbano.

El Jirón Maravillas es el elemento urbano más próximo al puente, un lado da directamente hacia el río Corongo formando un acantilado como si fuera producida por una cinta que se pandea por causa de los diferentes niveles que tiene, este elemento merece ser aprovechado para completar la armonía que actualmente se rompe por el estado en el que se encuentra.

Las edificaciones que allí se ubican, denotan un movimiento "sui generis" que sigue el ritmo de las pendientes de esta vía y que puede leerse como un ambiente serrano muy original.

UNA REFLEXIÓN

Las construcciones son como los hombres, se envejecen y mueren, es una ley de la vida y tiene que ocurrir irremediablemente, nadie puede evitarlo; lo único que podemos hacer para que no ocurra pronto, es demorar su deterioro.

El Puente de Cal y Canto de Corongo, es una pieza monumental de gran valor urbano, contiene la grandeza de lo que puede hacer el pueblo de Corongo y es motivo de orgullo para que cada uno de los coronguinos refuerce su identidad y saber de lo que es capaz de hacer.

Pero del mismo modo, así como los mayores tuvieron la generosidad de conservar esta reliquia para las generaciones posteriores, es obligación que las actuales, le entreguen a las que lleguen.

En el año de 1994 se intervino el Puente de cal y Canto para evitar su progresivo deterioro, a iniciativa del Alcalde de ese entonces, Sr. Rogelio Crivillero se reforzaron sus estructuras, se reconstruyó el lecho del río que la sostiene y se protegió su mampostería de piedra.

Sin esta intervención de restauración y puesta en valor, probablemente su deterioro hubiera sido irremediable, por eso, es menester de todos cuidarlo y conservarlo.

Es tarea de todos impedir el mal uso del puente, impidiendo la circulación de vehículos por éste, otro problema es el descuido por parte de toda la población y en especial por aquellos que ocupan las viviendas adyacentes al puente, quienes lentamente la van afectando al arrojar basura que rellena el lecho del río o cuando ocupan parte del cauce natural del río.

UNA PROPUESTA IMPOSTERGABLE

Que esta celebración del sesquicentenario de su construcción, implique el inicio de las gestiones ante las autoridades del Ministerio de Cultura del Perú, para que el Puente de Cal y canto sea declarado Monumento histórico por sus valores estéticos innatos y la calidad de su construcción.

Post a Comment

1 Comments

  1. EL PUENTE DE CORONGO .............. ES LO MÁXIMO, NO HAY OTRO IGUAL

    ReplyDelete