Esta misma importancia, género y generara conflictos,
enfrentamientos entre los humanos '', campesinos, comuneros etc. etc. ‘‘.Para
enfatizar esta situación me referiré a lo que sucedió, en Corongo en el año
1917:
El señor Asisclo de la Cruz y su esposa Eustaquia Moreno,
presentaron una denuncia a la señora Sabina Reyes (mi tatarabuela) por conflictos
del agua de riego, de sus respectivas terrenos (chacras), denuncia presentada
al juzgado de 2ª nominación, cuyo Juez de Paz, era el Señor Don Pascual Malpica
quien a su vez ,ya recopilado los antecedentes de los hechos envió la denuncia
al Juez de Paz de 1ª nominación,
Don Eleuterio Sotomayor, quien formuló un
documento en el sentido que el señor Asisclo, usaría el agua en cada turno 2
semanas seguidas; y Doña Sabina solo una semana.
El señor Eleuterio emite:
"Este es el certificado que expido como resultado de la exposición de los comparecientes quienes afirmándose y ratificándose en su contenido firmaron conmigo" Corongo diez y siete de Julio de mil novecientos diez y siete.Firma, Eleuterio Sotomayor.
Una pequeña acotación; las autoridades tuvieron que
interceder en este conflicto que no hubiera sido necesario si se continuara con
ese principio antiquísimo "mita- Yacu"
Continuando con los beneficios del agua particularmente del
rio de Corongo relataré los beneficios que me prestó, pero, hago hincapié que todos los coronguinos nos
beneficiamos de esta agua.
En esos años que me tocó vivir en mi ciudad, década del
50-60 el rio nos nutrió de ese elemento importante para nuestra subsistencia,
por aquellos años no existía distribución ni canalización del agua potable,
tampoco alcantarillado por lo menos en mi barrio de Malambo en el Jr. Maravillas
desde el puente pasando por Cruzcuchu hasta la capilla.
La potabilidad del agua lo realizaba el mismo rio, creando
los famosos puquios, de donde nosotros consumíamos, como bebida después de una
caminata, de un partido de fútbol o por esa sed que nos producía el calor del
verano.
Los puquios se formaban en los márgenes de la corriente, el
agua se filtraba y se almacenaba en esos famosos receptáculos naturales de
donde nosotros en la mayoría de veces lo transportábamos a nuestros domicilios
en aquellos inolvidables baldes que eran de metal galvanizados y no de plástico
como en la actualidad.
Personalmente no recuerdo haber visto esas piletas de distribución
de agua, referidos en algunos escritos (año 1950-1960) excepto la estatua granítica
“María Juana" que por el pico del pato que sostiene brotaba agua y que actualmente
está situada en la Plaza de Armas.
Esos baldes los enviaban de Lima algún familiar o compraban
a los" Cilindrinos" que llegaban a Corongo una vez al año para la
festividad de nuestro Santo Patrón San Pedro,
Por otra parte esa agua se utilizaba en la preparación de
los alimentos, por ensalzar más los beneficios de esa agua de nuestro rio,
personalmente nunca vi esas enfermedades producidas por elementos que se
vehiculizan por el agua, que años posteriores, si tuve la oportunidad de verlos
en mi profesión (no dudo su existencia).
Por supuesto que no olvidaremos, jamás que el rio nos sirvió
de piscina a todos los niños de esa época como también el hermoso espectáculo de ver
lavar la ropa, principalmente a nuestras mujeres.
Muchos románticos no olvidaremos la canción del Jilguero del
Huascarán dedicado al rio de Corongo, solo el rio de Corongo, es el testigo de
mis penas".....
Paradójicamente si no hubiese existido este rio no se
hubiera construido este puente, por esta razón jamás olvidaremos, la simbiosis
beneficiosa que existen en estos dos elementos importantes para los
coronguinos.
Como Coronguino ruego cuidar ese rio tan hermoso e histórico
para que continúe besando las piedras en su recorrido.
Seguro estoy que dejo en el tintero muchísimos atribuciones
del agua del rio, por lo cual pido perdón'.
¡¡El puente de Corongo,!! puente histórico , puente hermoso ,¡ puente
monumental!¡ '' testigo de nuestra historia moderna'' por donde pasa el rio,
cantando la historia, con palabras puras que llenan de amor y recuerdos nuestra
tierra . Como se dice popularmente "si hablara''¡¡ las cosas que nos diría!!..
Puente construido a base de piedra y una mezcla de arena y huevos.
No le quitare jamás esa importancia que se merece porque es
de todos los coronguinos y de todos los peruanos, aunque en nuestro entorno
existan puentes con características diferentes como tampoco jamás olvidare a
esas personas que se apoyaban en el muro , observando esa inmensa lejanía
" uno de esos observadores era un tío mío, Herminio con su chivita (barba
larga) de allí su apodo "chivita" que se pasaba horas en esa
posición, no supe jamás que pasaba por su pensamiento seguramente recuerdos de
su niñez de su querida Sihuas, no lo sabré porque nunca, solo comento.
Recuerdo como pasaban bailando nuestras famosas PALLAS con
sus alegres y coloridas vestimentas, emitiendo, paz, amor y alegría al igual
que los Panatahuas, Shajshas, los negritos y el inolvidable diablo, sobre el
puente mientras las aguas cristalinas recorrían murmullando sobre sus piedras
azuladas, al son de la música que emitían las inolvidables cajas (roncadoras) y
las flautas(pincullos), como anécdota en una conversación con unos amigos
europeos, hablando de puentes les comente la longitud de nuestro puente y se
echaron a reír , claro es que ellos tienen puentes de mayor longitud.
Hare un pequeño resumen de la historia de los puentes que
tiene similitud con el puente de Corongo.
En el año 1357 se construyó el puente Carlos sobre el rio
Moldava en Praga, se utilizó en sus mezclas, yema de huevo, puente que todavía existe verdaderamente
¡hermoso!
En el año1767-1780 se construyó el puente sobre el rio
Mapocho en Chile, también en la mezcla del material usaron huevo, este puente posteriormente
fue destruido por esa maldad humana de algunos incoherentes.
En el año 1879 -(19 años posteriores a la construcción del
puente de Corongo se construyó el puente en Huánuco sobre el rio Huallaga,
utilizando huevo en la mezcla, lo mismo que en la construcción del puente de
Barranca en el año 1900 en Costa Rica.
Posiblemente existan muchos puentes que hayan utilizado
huevo en su construcción pero no tengo referencias.
El puente de Corongo se construyó según refiere la placa de
piedra que figura en el muro sur, desde mayo 1860 hasta octubre de 1861. Todo
trabajo de construcción aunque esta obra se realizó hace más de 150 años,
requiere la participación de abundantes elementos y materiales, como personas
de distinta especialización: talladores de la piedra carpinteros, albañiles, peones,
transportadores, ayudantes y otros cooperadores y cooperadoras, también
animales de carga y de transporte, no olvidemos que los materiales que se
emplearon en dicha obra fueron transportados algunas de largas distancias. En
esos 18 meses te trabajo colectivo, en mancomunidad y hermandad -(aunque no
niego la posibilidad de trabajo de república). Seguramente, se fortalecieron más
aun esos lazos que nos caracteriza a los coronguinos y estrecho la amistad y compenetración
de todos aquellos .
Siguiendo el ejemplo que nos dejaron los Tapkas, Huallas, koriyungas.....
El puente de Corongo como se lo conoce, para mi representa
un recuerdo inolvidable, esa hermosura de su empedrado con piedras talladas de
color azuladas y blanco amarillento, ver ese brillo encantador al mojarse con
las primeras aguas de esa llovizna tenue como la garua que te dejaban atónito,
perplejo y ver a esos coronguinos
apoyados sobre sus codos mirando el horizonte, la lejanía de ese champara
inolvidable e inamovible o solamente para pensar.
Ver la carga del rio en el invierno anunciándonos con ese
ruido aterrador el paso del agua ennegrecida arrastrando todo a su paso. Impresionaba
ver a los coronguinos y no coronguinos cruzar el puente de un lado para otro
unos paseando, otros transportando cosas, o ver cruzar las manadas de animales
ovinos u otras..... Los sábados cruzábamos muy alegres cargando nuestros
costalillos blancos con productos que nuestras madres compraban en el camal nos
urgía llegar a casa para saborear esas deliciosas frutas que venían desde la
Pampa, Ninabamba o de otros lugares cercanos.
El puente bello: cuando uno ya llegaba a esa edad de
cooperar en la familia tus padres, abuelos y a veces el hermano mayor te
mandaba hacer recados, --anda a comprar el pan -- te ordenaban ¿dónde preguntabas? cruzando el
puente en la tienda de don Pedro, ir a comprar una botellita de chicha ¿dónde ?
si vas por la calle Loreto antes de llegar al puente, si vas por el Jr. Maravilla
a la derecha del puente en la tienda del señor Michelito y así todas las
compras porque casi todas las tiendas se ubicaban cerca de la plaza.
![]() |
Jr. Maravillas |
Si queríamos acudir a cualquier acto principalmente en la
plaza, tus padres como una canción ¡por el puente! , por el puente, ¡por el
puente.!......¿.porque no? seguramente muchos jovenzuelos habrán declarado su
amor a sus enamoradas sobre las piedras del puente,
Si yo hubiere llegado a la adolescencia en Corongo lo
hubiera hecho declarándome a una hermosa y dulce coronguina , teniendo como
testigos el puente y sus piedras majestuosas y no como lo hice en la oscuridad
de un cine en Lima en presencia de( 40-50 personas)
Jr, Maravillas (cerca al Cementerio) |
Como no, comentar que el puente también por aquellas épocas
ha sido testigo de los últimos recorridos de finados de los barrios del oeste
que ineludiblemente tenían que recorrer sus último viaje hasta el cementerio
que se ubica al final del barrio de Malambo.¡¡ Que desde el viejo puente han
visto ir y venir y no volver a las viejas vidas que un día nos dejaron! dijo Neruda.
Como vemos el puente convivía con nosotros era parte de
nuestra existencia, se sentaba en nuestra mesa para compartir nuestro quehacer
diario, no, me imagino su desaparición, por
lo que aconsejo su cuidado y conservación,
por ultimo comentare mi posible participación indirecta en la construcción:
El señor Cornelio Trevejo , que fue abuelo de mi tatarabuela
Doña Juliana Trevejo (+1904) y padre de la Sra Leonarda Trevejo, mi tatarabuela.
El señor Cornelio, falleció en el año 1887 por lo que
deduzco que en el año de la construcción rondaba los 20 - 40 años edad , que
sin dudarlo aseguraría en un porcentaje alto su participación en dicho evento.
Solamente siento una envidia sana, honesta de mi tatarabuela
y de su madre, por los abundantes relatos que podría haber hecho don Cornelio
en esas noches unas veces oscuras otras muy claras por la luna, al son del
canto de la paca-paca, anunciando algo, o el chirriar del frote de los troncos o ramas
de los eucaliptos cuando el viento de la noche los movía; sentados en esos
famosos poyos de piedra o adobes que tenían en la puerta muchas casas de
Corongo al menos en el barrio de Malambo por el Jr, Maravillas.
Para erradicar ese porcentaje mínimo relatare que el señor
Lorenzo Valverde mi tatarabuelo de la otra rama de mi árbol genealógico, falleció
en el año 1893 por lo que en esa época de la construcción rondaba la edad de 2ª
infancia o adolescencia existe esa posibilidad de su participación directa.
Este comentario relatado es solamente para resaltar, homenajear
y admirar a todas los coronguinos que participaron en la construcción de ese
monumento y felicitar a todos los coronguinos por ser coronguinos de pura cepa.
Personalmente jamas olvidare a Corongo y estos dos fenómenos:
el puente y el rio. Las piedras del rio pulidas por la corriente y variopintas
que me sirvieron de puente para asistir a mi educación primaria en el colegio
que se ubicaba en el barrio de 2 de Mayo cerca del arco.
Las piedras del puente, finamente talladas por el hombre me
sostuvieron para asistir a mi educación de transición, en el colegio que se
ubicaba también en el barrio de 2 de mayo, calle Lima, cerca de la plaza de armas.
Como broche de oro dedico unas frases a mi querido Corongo:
Puente que has visto y veras pasar las cuatro estaciones del
año sin inmutarte,
bajo ese cielo azul, y aire fresco que nos trae esencia a
eucaliptos,
mientras el cóndor sobrevuela vigilando a los hombres,
el agua y las piedras y se escuche un huayno Coronguino.
¡Pueblo adelante!'' hacia todos los años que vienen'', hacia
todas las tierras... del trigo, maiz, olluco, ocas, papas, eres ejemplo de todo
nuestro recorrido con la Historia.
Homenaje al sacrificio de los hombres, mujeres que se
fundieron con la tierra dejando su sudor, su sangre en cada piedra en cada rincón
de ese hermoso puente de Corongo para que todos los coronguinos lo puedan
disfrutar
6 Comments
me gusta mucho esta historia, es realmente impactante, te transporta y te metes en el pueblo ese tan entrañables, felicidades por el blog y a todos los que escriben cosas tan importantes
ReplyDeletesaludos una española
Ophélie Delaporte Devesa No sabia que Arturo fuera escritor, a mi tambien me dio ganas de viajar!!! Esta tan bien escrito, estoy impresionada!!!
ReplyDelete· Me gusta
Me gusto mucho el paseo por el puente, conocer su historia y de la gente que se impliquo en su creacion. Me gusto mucho mas descrubir la faceta de escritor de Arturo, pediatra y Coronguino. Un saludo de una parisina que cruzaria este puente con emocion!!!
ReplyDeleteLindo e instructivo lo que cuentas amigo ,ojala todos hiciéramos lo mismo que tu,nuestro país es tan hermoso y lleno de historias tan bellas como la que nos cuentas...no te detengas,sigue adelante,te felicito.
ReplyDeleteSoy una catalana, que por casualidad me salio este blog,(BUSCANDO OTRA COSA) , como es lógico me pico la curiosidad y comencé a leer, fue tanta la emoción que sentí que dos lagrimas traviesas se resbalaron por mis mejillas, me he metido dentro de este pueblo por un momento crei que estaba cruzando el puente, ya no soy una niña tengo 83 años y por mi edad no es momento de viajar pero si fuese mas joven seguro que haría ese paseo, recorrería esas calles, y me detendria en el puente a mirar el pico de esa montaña, ¡¡lastima que mi edad ya no me permita hacer esto!!felicito al escritor, que uno de mis nietos me dijo iaia es un conocido y prestigioso dr de la ciudad de IGUALADA, LO QUE NO SABIA ES QUE ERA 'ESCRITOR'LO CONOZCO PUES ES DR DE MIS HIJOS, , DESDE AQUI FELICITO A ESTE DR, PUES SE NOTA QUE ES UN SENSIBLE, SENTIMENTAL, CON MUCHA HUMANIDAD, TAMBIEN DEBO FELICITAR A LOS COMPONENTES DE ESTA REVISTA QUE ME HACE PASAR MOMENTOS MUY BONITOS , ME GUSTO SIEMPRE LA HISTORIA, SIGAN ASI MUCHAS GRACIAS POR HACER QUE LAS GENTES VIAN¡JEMOS POR LA HISTORIA ENIGMATICA DE PERU, FELICIDADES A TODOS
ReplyDeleteMuy buen trabajo papi!😘
ReplyDeleteLorena.